Para lograr un buen salto de pértiga es necesario dominar todos y cada uno de los aspectos técnicos y las fases que lo componen. Uno de ellos es el paso del listón, pues es lo que determinará el resultado final (tirarlo o no).
Para pasar el listón, en mi opinión, habrá unos puntos clave que determinarán en mayor medida el resultado final. En esto tiene mucho que ver el impulso y velocidad alcanzados en las fases previas (carrera y batida), además del enrollamiento y las acciones a realizar en el propio paso como son extensión del cuerpo, giro y flexión-extensión final.
Final Femenina Salto de Pértiga - Moscú 2013
En este vídeo veremos algunos saltos nulos (minutos 2:56, 7:36, 10:45, 11:30, 12:19, 13:10, 16:42, 17:38, 19:41 y 24:57) y analizaremos algunos de ellos para intentar sacar conclusiones sobre por qué han fallado y si coinciden en algunos casos. También analizaremos algunos de los mejores saltos de la jornada para ayudarnos en esas conclusiones.

En el minuto 10:45, la saltadora brasileña tira el listón. En una visión general podemos apreciar que no llega a coger el suficiente impulso (o velocidad quizás) por lo que, al llegar al punto más alto y sobrepasar el listón, hay una clara frenada en el momento menos oportuno. Si analizamos con más detenimiento el propio paso podemos ver que, además de quedarse bastante lejos del listón en el momento de estirar el cuerpo, también vemos que posiblemente haya flexionado la cadera demasiado pronto.

En el minuto 21:17 vemos a la campeona Elena Isinbaeva saltar 4,89m con una técnica impoluta que la hace incluso sobrepasar el listón más allá de la altura establecida. En este salto podemos observar como uno de los más importantes factores a la hora de pasar el listón es el impulso del cuerpo para ponerse en vertical, justo antes del giro. Isinbaeva no solo logra la verticalidad, si no que se acerca al listón y se mantiene aferrada a la pértiga durante más tiempo para aprovechar ese impulso final con el brazo derecho que le permite elevarse todavía más.
Final Femenina Salto de Pértiga - Mundial de Pekín 2015
En este vídeo de otra final femenina, en este caso del Mundial de Pekín 2015, analizaremos el último salto de las tres atletas que formaron el podio en ese día.
En el minuto 14:22 la saltadora ganadora Yarisley Silva parece aferrarse a la pértiga para utilizarla como punto de apoyo e impulso final en el paso del listón, además de haber conseguido alcanzar la vertical, quedarse cerca en el momento del giro y flexionar la cadera y extender el tronco en el momento oportuno para ello. Cabe destacar que esto último está facilitado por todo lo anterior.
Contribución de la pértiga sobre el impulso final del atleta.
Algunos estudios determinan que para conseguir el mayor aprovechamiento del impulso de la pértiga, las fases de clavada y despegue del pie de batida deben coincidir. Con esto se logra un mayor ángulo de la pértiga al contactar con el cajetín en la clavada, una mayor velocidad horizontal del atleta, y también permite utilizar pértigas más duras. Para ello, las condiciones morfológicas y fisiológicas del atleta serán determinantes, pues no todos tienen la misma técnica de salto ni condición física.Al parecer, muchos atletas comienzan con una dureza de pértiga menor a lo que están acostumbrados. Esto se debe a que las alturas iniciales suelen ser bajas y, a medida que avanza la jornada y va subiendo el listón, necesitan de más dureza para conseguir una mayor fuerza de ayuda en el impulso.
Conclusiones
Después de haber analizado varios saltos de atletas diferentes, los posibles fallos en algunos casos y aciertos en otros, podemos llegar a la conclusión de que el salto de pértiga requiere un dominio técnico y un esfuerzo que no está al alcance de todo el mundo.Los aspectos más importantes en esta técnica parecen ser, primero de todo, el talonamiento de cada atleta en su carrera previa. De esto dependerá la distancia a la que realizan las acciones siguientes y, por lo tanto, a la que se quedará la pértiga y el cuerpo en el momento de pasar el listón. Como ya hemos visto, muchas atletas fallan en ese aspecto, y es que no es una ciencia exacta. Como todo, requiere de mucha práctica, entrenamiento, perfeccionamiento y condición física y mental en el momento de la competición.
Otro de los fallos que hemos podido observar y que por lo tanto es otro aspecto a tener en cuenta es el impulso final que ejercen sobre la pértiga. Lo hemos podido ver en los saltos ganadores de ambas competiciones y sin duda no es ninguna casualidad. Si en el momento en el que realizamos el giro mantenemos la pértiga a nuestro lado y nos damos un último impulso en ella con el brazo, está claro que vamos a ganar unos centímetros de altura o, por lo menos, lograr que el cuerpo no se frene al sobrepasar el listón.
Por último, no debemos dejar de hablar de la flexión de cadera y extensión de tronco final que todo atleta debe hacer para intentar no rozar el listón. Se debe hacer en el momento justo y de manera rápida y explosiva.
Tanto esto último como el impulso con la pértiga están íntimamente relacionados con el talonamiento (de ahí comienza todo). Si éste no ha sido el adecuado y no nos hemos acercado lo suficiente al listón a la hora de llevar el cuerpo a la vertical (dato que muchas veces obviamos pero que es muy importante también, como hemos visto), al realizar el giro nos veremos en una situación en la que no tendremos ángulo para impulsarnos sobre la pértiga (muchos atletas parece que la sueltan directamente) y, por lo tanto, si no hemos alcanzado la velocidad suficiente ni nos hemos impulsado con gran efectividad previamente, veremos que el cuerpo frenará antes de lo previsto, flexionaremos antes la cadera o no extenderemos el tronco a tiempo para no tirar el listón.
Bibliografía:
- http://www.efdeportes.com/efd168/fundamentos-mecanicos-del-salto-con-pertiga.htm
- http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/tecnica_pertiga.htm
Comentarios
Publicar un comentario